jueves, 8 de agosto de 2013

Proyecto de decreto


Cambia modelo de evaluación la SEP, incluye "examen final"


Será aplicado el último bimestre a partir de tercero de primaria
Desaparece la boleta y la sustituye un reporte de calificaciones

Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Jueves 8 de agosto de 2013

A partir del próximo ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará un nuevo modelo para evaluar a los cerca de 26 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, que implica desaparecer la boleta o cartilla de evalución para sustituirla por un reporte en el que se asignarán calificaciones numéricas de cinco a 10.

Hasta el pasado ciclo escolar se mantuvo vigente la normatividad aprobada por el ex secretario de Educación Básica Fernando González Sánchez, yerno de la ex líder magisterial Elba Esther Gordillo, quien estableció una boleta que incluía calificaciones con letras A, B, C y D, como se usa en el sistema educativo estadunidense, y aplicado en México de manera piloto en casi 7 mil escuelas desde el ciclo 2011-2012.

El proyecto de decreto con el que se derogarán las normas vigentes para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de la educación básica establece que se deberá detectar a aquellos alumnos en riesgo de deserción, reprobación o que requieran de "apoyo" fuera del horario escolar, para reforzar sus conocimientos en lectura, escritura y matemáticas.

Las modificaciones a los procesos de evaluación presentadas ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y que deberán aprobarse antes del 19 de agosto, establecen un modelo que integre características de "diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos".

En cuanto a la acreditación de un nivel educativo, se establece que en prescolar será "cualitativa", y se obtendrá "por el sólo hecho de haberlo cursado". Lo mismo ocurrirá con los alumnos del primer grado de primaria.

Sin embargo, a partir del segundo y tercer grados se pedirá un promedio mínimo final de seis para acreditar el curso, aunque no se tengan aprobadas todas las asignaturas, lo que ya ocurría desde el pasado ciclo escolar.

De cuarto a quinto de primaria, se aplicará también el promedio mínimo de seis, y sólo podrán continuar al siguiente grado aquellos que tengan un máximo de dos asignaturas reprobadas.

En sexto, podrán recibir su certificado quienes alcancen un promedio de seis como mínimo, o aquellos que acrediten una evaluación general de conocimientos.

Para primero y segundo de secundaria se aplica la misma normatividad, pero sólo acreditarán quienes al final tengan un mínimo de seis y un máximo de cuatro asignaturas no aprobadas.

En el caso de tercero de secundaria se establece que deberá repetirse el ciclo si se reprueben cinco o más asignaturas. Los estudiantes que deban presentar extraordinarios podrán ausentarse temporalmente de las clases donde su desempeño sea favorable, a fin de alcanzar una más rápida regularización.

Además, se incluye la aplicación de un "examen final" para evaluar el último bimestre de los alumnos de tercero de primaria a tercero de secundaria, el cual podrá ser elaborado por el consejo técnico escolar de cada plantel.

En Cochabamba,Bolivia, hablaron por Nuestra América.




Cumbre Antiimperialista: Los 30 días que indignaron al mundo

Mariano Vázquez 

http://www.alainet.org/active/66134

El 2 de agosto se cerró un capítulo político trascendental para la historia de los pueblos que luchan por un mundo basado en valores de solidaridad, justicia e integración. Cochabamba, en el corazón de Bolivia, fue el escenario de una inédita Cumbre de corte antiimperialista y anticolonial que reunió, en solidaridad con el presidente Evo Morales Ayma, a 1.200 representantes de un centenar de organizaciones sociales y políticas de 18 países de América Latina y Europa. Exactamente un mes antes el mandatario boliviano había sido secuestrado en pleno vuelo por “sirvientes” de la Casa Blanca.

El periodista y activista estadounidense John Reed escribió una obra ineludible para entender uno de los acontecimientos más trascendentes de las historia de la humanidad. Publicado en 1919 los “Diez días que estremecieron el mundo” narran las tempestades e historias que llevaron al triunfo de la Revolución Bolchevique de octubre de 1917, en Rusia. Casi cien años después, parafraseando el título de ese libro, asistimos a los “30 días que indignaron al mundo”. Entre el 2 de julio y el de 2 agosto el mundo fue testigo de una de las más obscenas maniobras del imperialismo y la contundente respuesta de las naciones latinoamericanas, a través de sus pueblos y gobiernos.

Repasemos: el 2 de julio Francia, Italia, Portugal y España cerraron su espacio aéreo de manera intempestiva al avión del Estado Plurinacional de Bolivia en el que regresaba el Presidente Evo Morales Ayma de la Federación Rusa luego de firmar acuerdos energéticos. El motivo: decían que tenían información precisa de que en él viajaba el ex agente de la CIA, Edward Snowden, que hace semanas desenmascaró el monumental sistema de vigilancia ilegal que los Estados Unidos ejercía a millones de ciudadanos y gobiernos en todo el mundo, incluido sus aliados. A partir de ahí se sucedieron 30 días en los que la figura de Morales se erigió como un icono antiimperialista mundial, al tiempo que los Estados Unidos se sumió en un silencio sepulcral.

El 2 de agosto, un acto en las calles de la ciudad de Cochabamba ofició como cierre de estos 30 días que indignaron al mundo. La multitud alzó su voz antiimperialista y anticolonial. Entre los manifestantes se escucharon testimonios coincidentes: “Es la época de los pueblos y esta es una avalancha que no va a tener fin hasta que el Imperio caiga” o “Los tiempos del imperialismo han terminado, los tiempos del cambio han llegado y aquí estamos todos unidos, Latinoamerica está unida”, hasta un “Los gringos que estén nomás entre gringos; nos les tememos”.

Evo Morales se dirigió a la multitud que abarrotó cuadras y cuadras, hasta superar las 100 mil personas. Se refirió a la necesidad de construir un movimiento mundial. “No estamos planteando construir un instrumento político para el mundo, antiimperialista, por la soberanía, y para la liberación de los pueblos”, afirmó.

Y agregó: “Tenemos que aliarnos, tenemos que unirnos los movimientos sociales, partidos políticos y gobiernos antiimperialistas de la América Latina y el Caribe con los europeos para liberarnos del imperialismo norteamericano, por eso el 2 de agosto, para mí, es el Día del Antiimperialismo, del anticolonialismo, a esa conclusión llego, seguimos marcando historia, seguimos haciendo historia, historias con victorias y victorias contra el imperio”.

Evo, referente antiimperialista mundial




Detrás del escenario, un inmenso telón con la figura de los presidentes progresistas de América Latina. Una frase del mandatario del Ecuador, Rafael Correa, acompañaba esa foto de los mandatarios parados uno al lado del otro: “Si es con Evo es con nosotr@s”. Así fue el espíritu de unidad monolítica de la Cumbre.  

La Cumbre, que se realizó entre el 31 de julio y 2 de agosto, dio un fuerte respaldo a Bolivia y su Presidente por la negativa al sobrevuelo por varias de esas naciones y responsabilizó a los Estados Unidos por esta acción. Asimismo, hubo un contundente respaldó a los procesos de cambio que desde hace 15 años avanzan en la región. Sin duda, y como lo manifestaron la mayoría de los presentes y autoridades del gobierno boliviano, Evo Morales se convirtió en el referente del antiimperialismo a nivel mundial.

Dijo el vicepresidente Alvaro García Linera en la inauguración del evento: “Los imperialistas, los colonialistas y los capitalistas no nos han hecho retroceder. Evo sigue de pié, Bolivia sigue junto a Evo porque un ataque a Evo es una ataque a toda América latina”.

García Linera también convocó a “soñar con un mundo distinto, por una sociedad que no sea capitalista, colonialista, imperialista”.

Como afirmó el diputado chileno, Hugo Gutiérrez: “Aquí es necesario construir en América Latina un Estado Plurinacional, un continente plurinacional, un continente que incluya a todos y todas”.

En ese sentido, es que la Cumbre planteó la necesidad de seguir fortaleciendo a los organismos supranacionales de integración (Celac, Unasur, Mercosur), al tiempo que advirtió sobre el peligro de la recientemente creada Alianza del Pacífico, impulsada desde Washington y que pretende reeditar la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

También se exigió el retiro de las bases militares que EE.UU. mantiene en Colombia y Cuba. Se destacó el rol digno de Ecuador que no permitió que la base en Manta continuara en ese país, con ese ejemplo se pidió a los países que en sus constituciones políticas expliciten la imposibilidad de que Estados Unidos puedan instalar bases militares. A viva voz los participantes reclamaron el retiro de las siete bases en Colombia, y la que persiste en Guantánamo.

En esa línea se demandaron acciones contundentes para impedir que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se instale en la región a través de Colombia.

Uno de los cantos más escuchados durante el encuentro fue el de “Mar para Bolivia, Malvinas Argentinas”. Los concurrentes no cesaron en reclamar el derecho soberano a una salida al mar para Bolivia, el cual fue arrebatado por Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), y la devolución de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña. Que la isla de Puerto Rico deje de ser un estado anexionado a los Estados Unidos y acceda a su independencia fue otro de los pedidos.

La solidaridad también se hizo presente en la Cumbre Antiimperialista con la exigencia de que se termine el bloqueo que EE.UU. impone a Cuba desde hace más 50 años y que se excarcele ya a los luchadores antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas desde hace 15 años.

Más de cien resoluciones fueron aprobadas por el pleno de la Cumbre. Pero el hito más grande de este encuentro fue el haber abordado en unidad plena la solidaridad y apoyo al ataque que sufrió el presidente de Bolivia por parte de cuatro países europeos y Estados Unidos. Cabe resaltar que en tiempo neoliberales un acto así no hubiese conllevado a ninguna respuesta conjunta. En tiempos neoliberales el mundo se regía entre amos y esclavos. Es por eso que la frase de Rafael Correa: “Vivimos un cambio de época” es más pertinente que nunca.

No ocurrió una revolución, como lo escribió John Reed en los “Diez días que estremecieron al mundo”, pero la agenda política mundial se centró durante un mes en que la impunidad del poder norteamericano tiene un dique de contención y ese dique digno es América latina, sus pueblos, algunos de sus gobiernos.

La respuesta fue contundente durante estos 30 días que indignaron al mundo. 

Cochabamba, 06/08/2013

- Mariano Vázquez es periodista argentino.




Educación pública: Un espacio complejo de la vida nacional

    Luis Hernández M.

Martes, Agosto 6, 2013

“…así con ese abandono, con esa inverosímil miseria muchos niños aprendían a leer, uno que otro a escribir en la mesilla del maestro y varios conocían la aritmética. ¿Sería conveniente la clausura de esas escuelas porque ni los maestros tenían títulos ni las escuelas útiles, ni muchas de las autoridades idea de Froebel ni de las lecciones de cosas?”

Guillermo Prieto.Primeras letras Profesores del ramo, 10 de enero de 1891.

No sabemos desde cuándo la educación pública se convirtió en un asunto complejo. Noticias que vienen de del tiempo remoto, desde tiempos de la colonia nos indican que la educación de los niños, prácticamente se reducía a la enseñanza de la lectura y la escritura, la enseñanza del cálculo. En 1821 cuando la Nueva España se independiza, de la metrópoli, había 99 por ciento de analfabetas.

 En dos siglos se han producido cambios muy importantes que no es posible negar; pero aún existen grandes áreas de nuestro territorio en donde la educación pública que se imparte a los niños y jóvenes es similar a la que se describen en las crónicas y escritos de época por intelectuales liberales como lo hacen Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto en la segunda mitad del Siglo XIX.

El veinte de marzo del año en curso, en una larga comparecencia del Secretario de Educación Pública con los Diputados  de la Comisión de Educación y Asuntos Educativos, el funcionario señalaba el estado que guarda nuestro sistema educativo; desde la Educación Preescolar hasta la Educación Media Superior; por ejemplo, decía lo siguiente:

“-Quiero presentarles las cifras. En primaria se cubre el 100 por ciento de la “demanda”, ahí no tenemos mayor problema. En secundaria se cubre el 95 por ciento de la demanda. Por cierto, el 50 por ciento son las secundarias generales, el 28 por ciento son las secundarias técnicas y el 22 por ciento son las telesecundarias”. Los Diputados escucharon casi con reverencial atención y no se permitieron preguntar, por ejemplo: ¿Cuántos de los niños que ingresan a primer año de educación primaria, seis años después la culminan? ¿Cuántos niños que no son “demanda escolar” se quedan fuera de las aulas y de su derecho a asistir a la escuela? ¿Cuántos de los niños que egresan de la educación primaria son “demanda de ingreso a la secundaria”? Veamos cómo justifica la implantación de la telesecundaria:

“-Déjenme contarles que cuando fui secretario de Educación en mi estado, se inició el programa de Telesecundaria y que yo no creía en él porque había muchos tipos de problemas, desde la seguridad para los aparatos, hasta la llegada de la señal a las aulas, pero con el tiempo, a través de las giras que yo llevaba a cabo en el territorio de mi estado, empecé a hacer comparaciones entre los niños de telesecundaria y de secundaria general. La poderosísima fuerza de televisión, amalgamando la explicación del profesor del aula, con contenidos didácticos grabados previamente, era verdaderamente formidable”. Si así son las cosas, entonces ¿Por qué no universalizar las telesecundarias como la mejor opción de educación”? ¿A qué tipo de escuela secundaria asisten los hijos y nietos del señor Secretario? Posteriormente, anunciará sus planes para hacer universal el derecho de los jóvenes su derecho a la educación media superior y otra vez,  las preguntas quedan flotando en el aire ante una Comisión de Educación complaciente ante el funcionario y en esto, la misma actitud tanto de los diputados del PRI como los diputados de la oposición ahí representada.

-“-Lo digo, porque ya estoy anunciando otro reto, la tecnología en la educación es una puerta que en México no hemos abierto del todo y que tenemos que irrumpir en ella, sólo que no podremos hacerlo si no capacitamos a los maestros. Nada será posible sin ellos y por eso con el magisterio podemos soñar en un México con una educación de calidad, que es uno de los ejes rectores que el presidente Peña propuso a la nación, el 1 de diciembre pasado”. Tal vez se refería a la compra de laptos para los jóvenes, negocio que terminó en un escándalo con las empresas con las que se había firmado los contratos de compra-venta.

El señor Emilio Chuayffet Chemor  continúa exponiendo frente a un grupo de diputados casi ignorantes de una materia tan delicada y compleja como la educación pública y sobre la cobertura de la educación media superior. Estas son sus palabras: “-En educación media superior se baja sensiblemente la cobertura, 66 por ciento. No es lo mismo 95 –se refiere a la cobertura de la educación secundaria que según las estadísticas de la SEP es de 95 por ciento- que 66 y aquí viene otro problema, como ustedes son los que aprueban el presupuesto me estoy excediendo con el objeto de lograr su comprensión, hoy en día en mi legislatura, en la LXI, aprobamos el bachillerato con carácter de obligatorio”.

“-Es decir, este mes de septiembre tendremos que darle educación media superior a todo el que lo solicite, sólo que la realidad nos dice que no tenemos los espacios necesarios, las aulas; que no tenemos los maestros necesarios. Hay más maestros, 208 mil, 215 mil en media, 307 en superior, hay más maestros en la educación superior que en bachillerato. Y entonces, tendremos que hacer acopio de esfuerzo, de lograr que la reforma hacendaria y fiscal, que bien decía el diputado De la Vega, se pueda hacer frente a este compromiso, porque es un compromiso. La educación obligatoria en México llega ya de preescolar a la preparatoria, sólo que hoy por hoy, señores diputados, no contamos con todos los elementos para proporcionarla en los términos de calidad que queremos”. Dice el señor Secretario que ahora la cobertura de la educación media superior llega al 66 por ciento. Es en este nivel donde se puede observar con mayor crudeza el rezago educativo, veamos que nos dice a continuación:

“-Y finalmente, ahí desciende todavía más la cobertura. El 45 por ciento de la población que emerge de la educación media superior llega a la educación superior. Nosotros hemos contraído dos compromisos, subir del 66 al 90 por ciento la cobertura del bachillerato, se los digo con toda franqueza, es una meta paradigmática, es el flechador del cielo”.

“-Reyes Heroles decía que cómo había sido posible que en el 3o. constitucional se declarara obligatoria la educación primaria con un 84 por ciento de analfabetas, y explicaba: es que se trata de una utopía que debe guiarnos hasta volverse realidad. Es el flechador que flecha al cielo, para que si no tenemos hoy gente alfabetizada y gente con escolaridad primaria, la tengamos muy pronto. Igual en la media superior”.

“Debo confesar que se antoja, muy difícil, después de estos tres meses que hemos estado empapándonos de los temas educativos a mayor detalle, llegar al 90. Si llegamos al 84 por ciento, 84 por ciento de la cobertura en media superior, estamos del otro lado. Podremos decir que el esfuerzo se habrá hecho sobresalientemente”.

“-Agrego, ningún país del mundo tiene el 100 por ciento de cobertura en media superior. Los países más avanzados llegan al 94, 95 por ciento”.

Y finalmente, en la superior les di un dato más, les dije que era el 45 por ciento. No, es el 33 y queremos llegar al 45 por ciento en educación superior. Con un cambio radical aquí, desde la media superior, que tiene que ver con lo que deben ser las competencias y destrezas que el alumno adquiera en esos niveles. El Secretario dice que ahora, sólo el 33 por ciento de los jóvenes que egresan de la educación media superior ingresan a la educación superior. Las notas de prensa de los últimos días ilustran lo contrario en cuanto a los rechazados de las universidades públicas y por lo tanto, se busca darle una formación dual a los jóvenes, una modalidad terminal para que los jóvenes que egresen del bachillerato, se incorporen al mercado de trabajo, mientras que una minoría ingresa a las universidades:

“-Hay un sistema, el alemán, que se llama sistema educativo dual. Califica para seguir en la escuela, pero también califica para la vida productiva. Y esto es algo en lo que llevamos muchos años y no tenemos todavía resultados que sean dignos de presumir”.

“-Tenemos que hacer que el aparato productivo y la escuela media superior y superior tengan puente de enlace que permita al estudiante vincularse al mercado productivo”. Pero si el gobierno ahora es incapaz de dar educación superior a los jóvenes que la demandan, ¿Estará el gobierno en condiciones de brindarles trabajo a los jóvenes que egresen de la educación media superior, cuando no lo hace con los egresados de las universidades con los grados de licenciatura, maestría y doctorado? ¿Y los diputados que representan los intereses de la nación? Aplauden, aplauden y felicitan al señor Emilio Chuayffet. (06-08-2013).

hernandez_luis21@yahoo.com.mx

Facebook: https://www.facebook.com/luis.hernandez.710