viernes, 24 de octubre de 2008

El CINVESTAV contra la reforma curricular

Un aspecto de la Alianza por la Calidad de la Educación, la reforma curricular, es analizado por investigadores el CINVESTAV del Institupo Politécnico Nacional:

22 agosto 2008


NO A LA REFORMA CURRICULAR IMPROVISADA

En medio de las serias deficiencias e insuficiencias en la conducción que requiere la educación del país, la SEP ha otorgado a la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación facultades excesivas no sólo para definir políticas educativas sino también para fijar orientaciones pedagógicas. El aporte sostenido de profesores en servicio, de especialistas y de investigadores a la educación del país ha quedado excluido por los intereses políticos coyunturales del gobierno federal y la burocracia sindical.

Entre los anuncios del Programa Sectorial de Educación y la Alianza por la Calidad de la Educación destaca por su trascendencia la “reforma curricular integral de la educación básica centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias”. En el presente ciclo escolar se pondrá en marcha por etapas un nuevo plan de estudios para primaria así como otras medidas que afectan al nivel básico. Manifestamos nuestra preocupación por aspectos particularmente graves de ese proyecto:

1. Desde 1993 y mediante reformas constitucionales fragmentarias se ha establecido una educación básica obligatoria de doce grados: tres de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria. Elaborar una reforma curricular integral de esos tres niveles requiere mayor fundamentación y deliberación para determinar los propósitos, niveles y modalidades de una nueva educación básica que mejor convenga al país.

2. La iniciativa curricular propone reformar el programa de primaria vigente desde 1993 para articularlo a los programas existentes de preescolar y secundaria, una plataforma frágil por su desarrollo reciente. El programa de preescolar, vinculado al de primaria de 1993, empezó a aplicarse en 2004. El programa de secundaria fue resuelto en el marco del propio nivel y se inició para el primer grado en 2006. En el presente año escolar se completaría la puesta en práctica de estas dos reformas, por lo tanto sus resultados no se conocen. Ambos han sido objeto de críticas fundadas. Por las deficiencias tanto al interior como entre los tres niveles, la articulación propuesta corre el riesgo de agravar en lugar de corregir problemas existentes.

3. Articular los tres niveles de la educación básica requiere considerar las evaluaciones hechas sobre aspectos curriculares y realizar nuevos estudios sobre los aspectos no evaluados, tomando en cuenta tanto la calidad y coherencia interna de los programas como seguimientos de su puesta en práctica. La integración de los resultados más sólidos de estos estudios daría bases para reforzar los aciertos de reformas anteriores y superar las deficiencias identificadas de manera continua. Esta evaluación a fondo del currículo del nivel básico no se ha realizado.

4. El diseño curricular “por competencias” está sujeto todavía a un intenso debate internacional e implica desafíos pedagógicos y didácticos para los que no parece haber ninguna previsión. La interpretación del concepto de competencias ha sido distinta entre las áreas y a menudo se ha reducido a indicaciones orientadas hacia la obtención de calificaciones. Aunque el enfoque pretende reforzar aspectos formativos, ha colocado a los maestros ante la falsa disyuntiva entre desarrollar competencias o promover la apropiación significativa de contenidos.

5. La decisión política de disponer una reforma curricular en plazos perentorios desata un proceso que promete desmembrar, antes que articular, a la educación básica. La elaboración de los materiales para la reforma (programas, guías, libros y medios) requiere una coordinación general de equipos interdisciplinarios con la capacidad y el tiempo de vigilar la articulación del proyecto dentro de cada ciclo y a lo largo de los tres niveles. El proyecto actual se realiza, en cambio, bajo presión y de manera desarticulada entre diversas comisiones, dependencias públicas y empresas privadas, sin que la SEP asuma la responsabilidad de garantizar su calidad y consistencia.

6. La elaboración de libros de texto oficiales para primaria ha contribuido de manera fundamental al cumplimiento del mandato constitucional de garantizar una educación primaria gratuita y universal a todos los niños y niñas de México. Si bien es necesario enriquecer los materiales educativos con nuevos y variados recursos didácticos, culturales y tecnológicos, sigue siendo indispensable proveer un conjunto de libros oficiales para primaria, que proyecte un alto nivel cualitativo, provea un marco nacional común e integre la dimensión intercultural para todos. Sólo la SEP puede garantizar que este material básico sea elaborado por los mejores equipos interdisciplinarios nacionales, con base en los resultados de investigación y los avances actuales de las ciencias correspondientes.

7. La elaboración de un currículo nacional para el nivel básico requiere considerar la diversidad sociocultural del país de tal manera que garantice la equidad y la calidad de la enseñanza para todos, y a la vez prevea las necesidades de las distintas modalidades organizadas para lograrlo. En las condiciones actuales, un creciente número de docentes y escuelas (multigrado, migrantes, telesecundarias, entre otros) deben cumplir con los requerimientos de programas curriculares diseñados para planteles con una organización “completa” y mayores recursos materiales y docentes. Los maestros y los equipos que intentan innovar para responder a las necesidades de las poblaciones atendidas en estos casos enfrentan normas y evaluaciones externas que ignoran su especificidad. El plan de estudios anunciado, entre otras medidas, agrava en lugar de atender este problema central.

8. Una reforma integral requiere la previsión de una formación docente inicial y continua consecuente, que asegure la incorporación paulatina y cuidadosa de los cambios necesarios a largo plazo. El Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio necesita desarrollarse con una visión integradora de todos los organismos y figuras involucradas en ese campo y con personal capacitado para impulsar y acompañar el desarrollo académico del magisterio. Las acciones previstas para ese sistema no representan alternativas reales para potenciar sus servicios, a la luz de las evaluaciones con las que ya se cuenta.

9. Ninguna reforma curricular puede mejorar la práctica pedagógica y sus resultados si enfrenta obstáculos derivados de la operación del sistema escolar. Varios factores son particularmente preocupantes. En lugar de emprender la transformación necesaria en las estructuras de mando y las normas reglamentadas y usuales de operación técnico-administrativo, el actual régimen ha consolidado la injerencia sindical en estos aspectos claves. En otro orden, se apuesta a los efectos positivos de sistemas de evaluación externa, sin considerar que los exámenes están influyendo en la práctica cotidiana de maneras que contravienen los enfoques pedagógicos propuestos y conducen a la larga a aprendizajes deficientes. La incidencia de estos y otros factores en las condiciones escolares cotidianas constituyen un obstáculo a los esfuerzos individuales y colegiados de los docentes para cambiar sus modos de trabajo.

Un cambio profundo en la educación básica requiere un replanteamiento sustancial de las bases legales y normativas que regulan las atribuciones y funciones del SNTE. Requiere que la Secretaría de Educación Pública asuma sus obligaciones constitucionales y facultades inalienables en lugar de renunciar a ellas ante los intereses particulares de la organización sindical y otras entidades privadas.

Dado lo anterior, los abajo firmantes, investigadores del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, proponemos la suspensión de esta reforma hasta asegurar las condiciones necesarias para sostener un proceso sólido que mejore la educación de las nuevas generaciones mexicanas.

Ariadna Acevedo
Germán Álvarez
David Block
Rosa Nidia Buenfil
Antonia Candela
Sylvie Didou
Justa Ezpeleta
Irma Fuenlabrada
Josefina Granja Castro
Daniel Hernández
María de Ibarrola
Judith Kalman
Ruth Mercado M.
Ruth Paradise
Alejandra Pellicer
Susana Quintanilla
Rafael Quiroz
Eduardo Remedi
Elsie Rockwell

Eva Taboada
Eduardo Weiss

LA EDUCACIÓN A DEBATE

El siguiente texto fue enviado al Consejo por un maestro preocupado por dar a todos los compañeros elementos para el estudio y combate de la Alianza por la Calidad de la Educación. El texto fue producido en el colectivo OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN.

LA NORMA OFICIAL MEXICANA DE CALIDAD EDUCATIVA: MANIOBRA DEL SNTE CONTRA LA RECTORÍA DEL ESTADO

En el marco de su IV Congreso Nacional, celebrado el 21 y 22 de mayo de 2007, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso la formulación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) relativa a la calidad educativa. Posteriormente, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, publicado en noviembre del año pasado, incluyó esa recomendación entre las acciones a desarrollar en el ámbito de la educación básica. Hace unos meses, en mayo de 2008, el SNTE presentó el documento “Propuesta de anteproyecto de Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria.” Aunque en varios puntos de ese recorrido la idea del SNTE ha sido comunicada y comentada en términos generales, ni el contenido de la iniciativa ni sus posibles implicaciones educativas y políticas han sido objeto de debate público.

Esta NOM se propone definir operativamente en qué consiste la calidad educativa, qué indicadores y estándares la describen, y cuáles son las instancias encargadas de supervisar, comprobar y certificar su cumplimiento en los centros escolares. Al incorporar la regulación de calidad de la educación al sistema nacional de normas oficiales, además de ser interferida una atribución exclusiva de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas de los estados, es decir la evaluación de la calidad educativa, también se evita un posible debate legislativo sobre el tema, ya que la expedición de normas oficiales compete, en última instancia, a las dependencias de la administración pública que regulan la producción y circulación de los bienes o servicios objeto de normalización. De esta forma, según lo establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), la SEP tendría que encabezar la formulación de un anteproyecto, remitirlo para observaciones al comité consultivo nacional de normalización que se creé al efecto, publicarlo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en calidad de proyecto, recoger observaciones de los interesados, y finalmente proceder a su publicación en el DOF en calidad de norma. Bajo este supuesto, el poder legislativo no tendría participación alguna en la discusión de las definiciones de calidad educativa que se propongan ni en las opciones de medición y evaluación de la misma.

Contexto político: la alianza SNTE-Presidencia

A partir del periodo presidencial de Vicente Fox Quezada se abrieron para el SNTE nuevas oportunidades de participar e incidir en el escenario político nacional. En las elecciones federales de 2006 el apoyo brindado por el sindicato al candidato Felipe Calderón Hinojosa se reconoce como un factor crucial en el resultado final. Sobre esta base, se ha interpretado la designación de Fernando González Sánchez al frente de la Subsecretaría de Educación Básica como un pago político inmediato y como una muestra de la voluntad de acercamiento del Ejecutivo a las posturas y posiciones del gremio de los maestros. En contrapartida, el respaldo del Sindicato a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otras expresiones de apoyo de la dirigencia magisterial a la política gubernamental, ratifica la alianza estratégica entre la presidencia y el sindicato.

En los primeros meses de 2007, la presidencia autorizó la instalación de una comisión SEP-SNTE para elaborar, de manera conjunta, los lineamientos centrales de la propuesta educativa del gobierno, cuando menos en los rubros correspondientes a la educación básica obligatoria. Del intercambio entre la agenda sexenal del sindicato y las propuestas de la SEP habrían de cristalizar primero los lineamientos de educación básica del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (noviembre de 2007) y más adelante la Alianza por la Calidad de la Educación (15 de mayo de 2008). No obstante, durante la celebración del IV Congreso Nacional de Educación y del Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, el SNTE generó una plataforma de mayor amplitud, dentro de la cual se inscribe la iniciativa de la NOM de calidad educativa.

La iniciativa de NOM del IV Congreso

La primera conclusión general del IV Congreso hace notar que para enfrentar los grandes desafíos nacionales, tales como la superación de la pobreza, el combate a la ilegalidad, el fortalecimiento de la democracia, la defensa del medio ambiente, la creación de empleos, la generación de riqueza, y la era tecnológica y del conocimiento, es necesario poner en marcha “todo un mecanismo de coordinación y concertación en donde participen los principales actores del Sistema Educativo Nacional.” Se sugiere además que tal mecanismo sea generado “mediante una Comisión Nacional de Coordinación y Concertación para la Mejora Educativa Permanente, creada por decreto presidencial, en la cual participen: la SEP, el SNTE, la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y la Federación Nacional de Padres de Familia.”

La segunda conclusión del IV Congreso, relativa a la actualización del sistema educativo y la calidad de la educación, apunta hacia recomendaciones de reestructura del sistema y de cambio curricular, pero de igual forma indica que “no sólo basta con transformar nuestro modelo curricular; también es preciso contar con los parámetros específicos que nos permitan definir lo que será educación de calidad, o su equivalente en créditos escolares, mediante un referente universal, aplicable a toda la matrícula para cada nivel en forma clara y con criterios explícitos.” A partir de esta enunciación, el Sindicato señala que “la manera que se propone para entender y mediar (sic) la pertinencia de la calidad de la educación, es construyendo una Norma Mexicana para la Calidad de la Educación; NOM que sería materializada por un equipo interdisciplinario de expertos en materia educativa (…) y que sería supervisada y operada por un Consejo Nacional (…) que funcionaría de manera autónoma al gobierno.” Más aún, “la aplicación de la NOM Mexicana para la Calidad de la Educación, no sólo se convertiría en la manera más eficiente de calificarla, sino en la vía para que la demanda potencial en educación esté en condiciones de elegir sobre bases de certidumbre y de equidad.” Se concluye señalando que dicha norma “tendría como misión el hacer las observaciones pertinentes a todos los oferentes de educación, tanto públicos como privados, a efecto de que los elementos de los que de ella dependen se obligaran a mejorarse consistente y permanentemente.”

En la propuesta original emanada del IV Congreso, la NOM se orienta a la evaluación de la calidad educativa del sistema en su conjunto, no sólo la básica. Esto habría de modificarse en la presentación formal del anteproyecto.

La iniciativa de proyectar la NOM no fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, pero sí en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en el apartado de evaluación de la educación básica, en los siguientes términos: “Crear una norma oficial mexicana que defina y avale los parámetros de calidad educativa, que incluya indicadores de gestión educativa e impacto del proceso educativo.”

A partir de ese momento, la SEP tomó responsabilidad en generar el anteproyecto de norma oficial aunque sin definir plazo para ello. El SNTE, en cambio, avanzó en la formulación de su propio anteproyecto, el cual sería publicado en mayo de 2008. Para cualquier observador crítico de la política educativa, la actitud de complacencia de la SEP con esta propuesta del SNTE debe ser motivo de muy seria preocupación.

Formalización de la propuesta

El anteproyecto NOM-001-SEP-200 Del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria, que es el nombre técnico dado a la iniciativa del SNTE, incluye todos los rubros y elementos indicados por la LFMN. En el rubro de “objetivo”, se define el propósito de la norma como el instrumento para “establecer los requisitos y las especificaciones mínimas que deben cumplir los procesos educativos en las instituciones públicas y privadas para asegurar la calidad educativa para lo que define la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como Educación Básica Obligatoria.” Los procesos objeto de normalización son: la gestión y administración de recursos educativos, el proceso de enseñanza aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje.

En el rubro de “campo de aplicación” se indica que la norma “es de aplicación obligatoria para todos los centros educativos públicos y privados que impartan la educación objeto de la norma. Su cumplimiento servirá para asegurar la calidad de los procesos educativos y proporcionará flexibilidad al modelo educativo para dotarlo de: herramientas para auditar, evaluar y reconocer el grado de gestión de la calidad educativa, estrategias de mejora continua y permanente, estructura de competencia en los niveles educativos integrados a partir de créditos escolares que reflejen grados o niveles de conocimiento y habilidades adquiridas, concentración en el aprendizaje y en la adquisición de conocimientos y habilidades útiles.”

En el rubro de “definiciones para los efectos de esta norma” se proporcionan las definiciones operativas de la mayoría de los términos empleados en el proceso de normalización. De los 72 términos definidos destacan sobremanera los que corresponden a “cliente”, “proveedor”, “calidad”, y “calidad educativa”, que son centrales en la operación de la norma:

Cliente: Centro educativo, profesores y alumnos.

Proveedor: La SEP, dentro de otras funciones sustantivas, es la encargada de abastecer y entregar a las escuelas públicas programas, contenidos didácticos, recursos humanos, económicos, materiales, servicios e información, necesarios para la educación y la relación de maestros y alumnos.

Calidad: Cumplimiento de los requisitos de esta norma.

Calidad educativa: Resultado del cumplimiento de objetivos, requisitos y acciones, por parte del Estado –Federación, estados, Distrito Federal y municipios-, escuelas y alumnos que, adecuadamente alineados, generan un servicio de educación medido en términos de efectividad, con los resultados individuales y sociales, previamente establecidos en los indicadores de esta norma.

Dejando de lado la crítica que merece definir a los alumnos, profesores y escuelas en términos de clientelas, llama la atención y preocupa el desplazamiento de la SEP desde la posición de autoridad educativa, esto es entidad rectora de la educación, hacia la posición de proveedor de los insumos educativos. Tampoco es irrelevante enfatizar que la concepción de “calidad” de la educación se circunscribe y limita al logro y exhibición de indicadores normalizados.

Se espera además la transformación del sistema educativo “de un sistema de grados escolares (con cursos, asistencias, exámenes, etc.), a un sistema de niveles de competencias”, en el que se calificará a los alumnos “por demostración de sus conocimientos”, lo que no pasa de ser un propósito voluntarista. En los sistemas de educación abierta se ha intentado desde hace 30 años desarrollar evaluaciones de competencias de este tipo, con dificultades conceptuales e instrumentales que aún no se logran superar. Vale la pena preguntarse: ¿cómo se puede esperar que el sistema escolar basado en grados se convierta en un “sistema de niveles de competencias” sin haber previsto la dificultad de evaluar éstas últimas, así como los procesos de investigación y desarrollo que son necesarios para generar el nuevo sistema?

¿La SEP funge como el organismo rector de la calidad educativa?

Para la propuesta de NOM del SNTE esta función se asignaría a otra entidad: la Coordinación Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CNACE) y sus subcomisiones. En el Apéndice “A” del anteproyecto se indica que la SEP “convocará a dependencias y entidades de la administración pública federal, los gobiernos de los estados y municipios, el gobierno del D.F., organizaciones gremiales y organizaciones de los sectores privado y social, con el fin de integrar la CNACE e instituirla como órgano rector de la gestión de la calidad de la educación.” En el mismo anexo se señala que la CNACE “será presidida rotativamente durante un año por un representante de la SEP, y posteriormente por un representante del SNTE.”

Se trasluce así la intención política de esta propuesta. Nuevamente el SNTE se extralimita en sus atribuciones gremiales y pretende conducir la evaluación de la educación. De aprobarse esta NOM el Sindicato invadiría todas las operaciones de la SEP bajo el pretexto de asegurar la calidad de los servicios.

En el anteproyecto se definen indicadores para comprobar que se cumplen los estándares de gestión, calidad educativa, proceso enseñanza-aprendizaje, y evaluación de la norma. A la CNACE corresponde establecer estos estándares pero ¿a quién verificarlos? Debe tomarse en cuenta que en cualquier proceso de normalización la verificación no sólo es importante, sino lo más importante. Conviene, asimismo, apreciar que al ser la unidad de evaluación los centros escolares, de los cuales existen cerca de 250 mil unidades de educación básica obligatoria, la terea de verificación no es en absoluto una cuestión trivial.

Al respecto, el anteproyecto anticipa que una Subcoordinación de Evaluación Educativa (SEEB) (dependiente de la CNACE) planificará y coordinará auditorías anuales a cada centro escolar en modalidad interna y externa. Para la auditoría interna se prevé la actuación de un “auditor líder” (directivo o maestro auditor certificado), del centro educativo y un maestro auditor en entrenamiento designado por la Subcoordinación. Para la segunda modalidad de auditoría, se prevé la actuación de auditores externos (maestro auditor certificado o profesional auditor certificado), comisionados por la Subcoordinación o por las instituciones que esta instancia autorice, así como un maestro auditor en entrenamiento del centro educativo y un representante de los padres de familia. Ello implica el trabajo simultáneo de decenas de miles de maestros habilitados como auditores, sin contar el trabajo de preparación de las auditorías para dar cuenta, cada año, del grado de progreso en el alcance de los indicadores de la norma. Así de sencillo.

Observaciones

La tendencia a establecer estándares o normas, verificarlas y “certificar” a las instituciones surgió y se ha desarrollado sobre todo en el ámbito de la gerencia empresarial, aunque también funciona en el caso de ciertos servicios gubernamentales, como el de salud. Sin embargo, el problema es que con la propuesta de la NOM se busca convencer a los actores educativos, y a la sociedad en su conjunto, acerca de que se necesitan más evaluaciones y certificaciones para mejorar la calidad en la educación básica, cuando el sistema educativo cuenta con el instrumental necesario para evaluarse y mejorar, desde luego, perfectible. Este instrumental ha venido ofreciendo un diagnóstico de las debilidades y problemas de la educación en México para la mayoría de niveles educativos, que en el caso de la educación superior al menos está ayudando a distinguir a las universidades que se encuentran en condiciones de impartir una educación “de calidad”, de las demás (como las llamadas “patito”). A partir de los resultados encontrados lo que ahora toca es pasar al plano de la acción concreta sobre los procesos educativos.

Los autores y promotores de esta NOM parecen desconocer la organización del sistema educativo, las atribuciones legales de la SEP y de los estados, así como de los instrumentos con que cuentan para evaluarse. Pretenden crear todo un organismo, la CNACE, superpuesto al sistema educativo que, bajo el pretexto de “normalizarlo” y de hacerlo avanzar hacia una gestión más eficiente, dislocaría el rol de la autoridad, la actual distribución de las responsabilidades y la organización del sistema educativo. Al aparecer la SEP como el único "proveedor", se está eximiendo a los maestros –y a otros actores claves– de la responsabilidad por los servicios educativos brindados. Es absurda la pretensión de que el SNTE actúe como "verificador", cuando esto tendría que ser atribución de la SEP. Esto, además de crear una burocracia adicional, cuya eficiencia no se ve por qué sería mayor a la de la burocracia ya existente.

La propuesta de la NOM presenta muchos aspectos imprecisos, confusos y desafortunados. Uno de los puntos más débiles de todo el diseño es el de la formación o capacitación de los “auditores” y su “certificación”. La pregunta que aparece es cómo van a certificarlos en una materia tan compleja como es la evaluación de los procesos educativos, y si no acabarán repitiendo los esfuerzos que por décadas ha llevado a cabo el sistema educativo por formar a sus evaluadores, directores y supervisores.

En sus actuales términos y procedimiento, aceptar que prospere la NOM no permitirá su discusión en espacios plurales, por ejemplo, en el Congreso, en donde se pongan en juego argumentos que conduzcan a una discusión que refleje otras visiones aparte de la oficial SEP-SNTE; sus estándares conducirán a un efecto homogeneizante de los educandos, cuando México es un país en el que precisamente lo que se requiere es capacidad de creatividad e innovación y flexibilidad en la oferta para hacerla pertinente a su enorme y valiosa diversidad; además, suscita preocupación que esta propuesta se haya incluido, sin mayor explicación ni fundamentación en el Programa Sectorial 2007-2012. Observatorio juzga que es urgente que la SEP, a nivel de su titular, tome una posición al respecto.

GRUPO DE REDACCIÓN DE OCE

Daniel Cortés Vargas, Raquel Glazman, Antonio Gómez Nashiki, Mery Hamui, Pablo Latapí Sarre, Carlos Muñoz Izquierdo, Roberto Rodríguez Gómez, Marisol Silva Laya y Sylvia Schmelkes.

¿TIENEN MIEDO DE QUE LOS PROFESORES DESPIERTEN?
¡TIENEN MIEDO DE QUE LOS PROFESORES DESPIERTEN!


A los profesores:
  • “¡Están en todos lados menos en las escuelas… abandonan a sus alumnos!”, pobre del reportero que lo dijo, esta vendido a un patrón, no hay más.
  • Los profesores tienen quejas, los medios corrompen la información, el pueblo está ciego y no los puede escuchar, AÚN, la mayoría les dicen que agachen la cabeza y pónganse a trabajar, “por su culpa, y sólo por su culpa nuestros hijos están como están”… “calladitos mejor que muertitos”.
  • Por los cobardes y por los que venden su conciencia por migajas hay una Elba Esther Gordillo morales que los hunde y los desacredita, los explota y los abandona, es obvio que es la persona menos DIGNA para representar al gremio de los profesores… ¡por favor!
  • Sólo los ciegos no quieren ver que los profesores no tienen sindicato, y que los que se hacen pasar como tal, no son sino parásitos destructivos de las mismas manos que les dan de comer, y que incluso jamás han amado el magisterio.
  • Sólo los ciegos no quieren ver que los que ahora son mentores, antes también fueron alumnos, que siguieron un programa de estudios, acorde a los intereses políticos de los que venden y de los que compran nuestra independencia y capacidad de criterio.
  • Sólo los ciegos no quieren ver que los profesores también son trabajadores que tienen la obligación de reclamar sus derechos, porque si los maestros se callan, no dejaremos de engañarnos con que todo está bien, y… si no lo está, para los comodines es más fácil recibir los beneficios de los que dan su tiempo y dedicación a sus hijos.
  • Es de egoístas y ciegos no apoyar a los que tienen las agallas de reclamar para TODOS una Educación Integral-Humanista, ¡vamos!, coherente con el ARTÍCULO TERCERO, para ellos y para los alumnos, junto con mejores condiciones para realizar su trabajo y vivir dignamente de él, SIN ZÁNGANOS.
  • Por último reclamo un NUEVO SINDICATO para mis profesores, uno DEMOCRÁTICO… uno LIBRE y con CRITERIO que abandere la defensa de LOS TRABAJADORES BASE DE LA EDUCACIÓN DEL MÉXICO LIBRE Y SOBERANO.

Con "constancia y disciplina", con "la ley en la mano", con "la necesidad información para salir de la ignorancia"..." porque son nuestros PROFESORES, ni más ni menos"...esas fueron sus palabras no esperamos menos.

El texto anterior es una colaboración recibida el día de ayer. Una disculpa por no publicarlo antes, el tiempo casi no nos alcanza estos días, pero se agradecen mucho sus contribuciones. Gracias a "permitemesi.jeje creciendo absolutamenteyo", un saludo!

Sobre la ACE y la insurgencia magisterial

Una buena lectura para reflexionar:

La “alianza por la calidad educativa” e insurgencia magisterial

Por Rubén Moreno Medina
Martes, 30 de septiembre de 2008

La Presunta Izquierda

La historia del magisterio nacional ha estado ligada a la propia vida del país, después de la revolución mexicana los maestros han sido una parte fundamental para la educación pública y gratuita en México.

Los maestros no deben olvidar su memoria histórica, por un lado participaron y otros lo siguen haciendo en las luchas por las mejores causas del país y por los que menos tienen, por el otro el origen de su sindicato ha sido el lado obscuro de su historia.

Con el ex gobernador de San Luis Potosí, Carlos Jonguitud Barrios, el SNTE se convirtió en un aparato político y caciquil, no pasaba nada sin la autorización de este líder sindical y Vanguardia Revolucionaria fue el instrumento interno para golpear, dividir e imponer el pistolerismo en contra de cualquier movimiento por democratizar al sindicato de los maestros.

Dejaron de defender e impulsar la educación pública en México y por consiguiente se olvidaron de las demandas más sentidas y los derechos laborales de todos los maestros; el más grande de los sindicatos en México y América Latina perdió su identidad magisterial, se convirtieron en un sector partidario del PRI y de esta forma, obtuvieron poder político y económico, lograron espacios partidarios, influencia nacional, candidaturas y por muchos años mediatizaron las demandas salariales en beneficio de su institucionalidad.

No sin antes mantener con el apoyo oficial el control y el reconocimiento de todas las secciones sindicales, los congresos magisteriales y avalar las políticas educativas de los gobiernos en turno. El SNTE dejo de ser un sindicato para convertirse en un grupo de presión con poderes fácticos tanto para el PRI como para el propio gobierno.

La herencia del cacicazgo sindical por parte de Jonguitud Barrios a Elba Esther Gordillo, después de la descentralización educativa impulsada por Miguel de la Madrid Hurtado, es parte de la trágica vida e historia del SNTE.

Los méritos para dejarle el poder de los más de 800 mil maestros de todo el país a una mujer como ella, fueron su actuar represivo en contra del movimiento democrático de los maestros del Valle de México y su fuerte protagonismo político al interior del propio sindicato.

Militante del PRI de tiempo completo, férrea defensora del nacionalismo revolucionario, en décadas pasadas presunta troskista; miembro del CEN del SNTE, secretaria de finanzas, y finalmente dirigente nacional del sindicato. En 1982 Senadora suplente y 1985 diputada federal por segunda ocasión, impulsora del Grupo San Ángel y en el 2000 diputada federal y coordinadora de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso de la Unión.

Poco después destituida, rompe con Roberto Madrazo Pintado y es expulsada del PRI; funda su partido- PANAL- , como dirigente vitalicia del SNTE hace alianzas políticas con la derecha y el PAN, para finalmente apoyar la candidatura de Felipe Calderón Hinojosa.

Nadie duda de su habilidad política y su perversidad, sobretodo para estar cerca del poder y así lograr sus ambiciones.

A la maestra Elba Esther Gordillo, el sindicato magisterial nunca le ha importado, mucho menos la educación en México y los derechos laborales de miles de maestros, el SNTE es su blindaje y el medio político que le sirve para presionar, debilitar a los secretarios de ecuación y para obtener todos los beneficios económicos e impunidad.

Con la fuerza política del sindicato, del control caciquil que mantiene sobre las estructuras sindicales y con el apoyo oficial del régimen actual, la maestra ahora también cuenta con un brazo partidario que le sirva para negociar electoralmente y chantajear a los gobiernos locales.

Impone dirigentes nacionales y candidaturas en el PANAL, los espacios políticos que tienen los utiliza para lograr acuerdos y negociar con el PAN, y por si faltará algo también impulsa a sus cuadros en puestos del gobierno federal.

Por lo mismo nadie dude que el gobierno de Calderón Hinojosa, en complicidad con Elba Esther Gordillo, fuera quien impuso el programa educativo “Alianza por la calidad educativa”, sin consenso alguno con los maestros y como una propuesta del SNTE para que la propia Elba Esther lo cabildeara con los gobiernos estatales.

Quitarle un problema social a la actual administración y evitar que las protestas magisteriales golpearan al calderonismo en estos momentos es parte del objetivo. La burocracia del SNTE pensó tener toda la fuerza para contener cualquier protesta, sin embargo no midió y calculó que las protestas los fueran a rebasar, como sucede en estos momentos en diferentes partes del país.

Ayer lo hizo Carlos Jonguitud Barrios, con la llamada revolución educativa, hoy lo hace la maestra en alianza con el PAN, con un detallito, la “alianza por la calidad educativa” es un modelo educativo que violenta los derechos de los maestros y atenta en contra de la educación pública y gratuita en México.

Es falso, quieren tender una cortina de humo y confundir al movimiento de bases magisteriales, con el garlito de que su movimiento esta impulsado por algunos gobiernos o funcionarios públicos que buscan debilitar al SNTE y en consecuencia al PANAL.

La situación de la educación básica en México es compleja, difícil y grave, los niveles de calidad y muchos otros, son problemas que no están resueltos y que aún falta mucho por hacer.

Pero primero tanto el gobierno como el sindicato tienen la obligación de mejorar las condiciones de los maestros, así como el de la infraestructura educativa, para después tomarlos en cuenta sobre la implantación de cualquier modelo educativo y democratizar la vida sindical del SNTE.

En Puebla después de muchos años, los maestros nuevamente han tomado conciencia de la situación que enfrentan con las políticas educativas que trata de impulsar la derecha.

No es el Frente Estatal de Maestros, mucho menos la CNOC, tampoco el gobierno o Javier López Zavala, como se ha dicho, quiénes impulsan las movilizaciones de los maestros; tampoco la Coordinadora Democrática del Magisterio y el PRD, son los organizadores y dirigentes de las movilizaciones magisteriales.

El movimiento de los mentores poblanos, es un esfuerzo colectivo que empezó a organizarse desde abajo, con la participación de maestros de todo el estado y en la coordinación de bases magisteriales, existen diferentes expresiones políticas, no hay caudillos y muchos menos un mando.

Su movimiento es una expresión legítima y democrática, nace desde abajo y sus formas de comunicación son nuevas, así socializan toda la información, se comunican, reflexionan y asumen sus acciones.

La izquierda o el PRI no dirigen dicho movimiento social, no es una lucha local, cometerían un gran error el buscar controlarlo, porque lo fracturarían y esto es lo que buscan los caciques del SNTE.

En estos momentos su lucha se concentra por todo lo que representa y significa para ellos la imposición del proyecto de la alianza educativa.

Sin dejar de lado la responsabilidad y complicidad del SNTE y de su dirigenta vitalicia, Elba Esther Gordillo Esther Gordillo, que no dudará en reprimir las protestas del magisterio, ayer lo hizo en el Estado de México, hoy lo puede volver hacer, porque no es poco lo que se juega y representa para sus propios intereses.

El gobierno estatal no debe proceder con mano dura en contra de sus maestros, deberá buscar alternativas viables para mejorar la educación en Puebla, dialogar y tomar en cuenta a los maestros.

¡Trova en la Sección 23!

CONSEJO DEMOCRÁTICO MAGISTERIAL POBLANO
REGIÓN CHOLULA

INVITA


MUSICA DE TROVA Y FOLKLOR LATINOAMERICANO

PARTICIPAN:
SAMUEL MALPICA MOREDA
EFRAIN ROJAS BRUSCHET

ROGELIO GOMEZ PALMA

DIA:
SABADO 25 DE OCTUBRE DE 2008

HORA:
13 HORAS

LUGAR:
SECCION 23 SNTE

REQUISITO INDISPENSABLE:
SER DEMOCRATICO Y CREDENCIAL IFE

RESPONSABLE: PROF. JOSE MANUEL CARRANZA GARCIA