| 
En este regreso a clases,cuando la Reforma Educativa nos presenta el  enfoque por competencias como verdad única,es importante saber que hay  otras visiones educativas importantes que debemos revisar.Me referiré al  pensamiento educativo del brasileno Paulo Freire (1921-1997) llamado  "el educador más conocido de nuestra epoca", "el mejor educador  contemporaneo" o "el último gran pedagogo". El proponía un proceso  educativo centrado en el entorno del alumno,quien debía ser un "sujeto"  de su propio destino, y no solo "objeto".La defensa de sus ideas,sobre  todo en sus libros "La educación como práctica de la libertad", "La  pedagogía del oprimido", "La pedagogía de la esperanza", le llevaron a  la cárcel y el exilio;pero también a ser publicado en 18 idiomas y a  recibir el Título "Honoris Causa" en más de 20 Universidades en  el mundo. De su libro "Cartas a quien pretende enseñar"sintetizo algunas  de sus ideas principales:
_La práctica educativa no debe limitarse solo a la lectura de la  palabra,a la lectura del texto,sino que debe incluir la lectura del  contexto,la lectura del mundo.Leer es una opción  inteligente,dificil,exigente,
_Hay una relación entre el nivel del contenido del libro y el nivel de  capacitación del lector.Abarca la experiencia intelectual del autor y  del lector.La comprensión de lo que se lee tiene que ver con esa  relación.Cuando la distancia entre esos niveles es demasiado grande,todo  esfuerzo en la busqueda de esa comprensión es inútil.
_Todo acto educativo es un acto político.Decir que los hombres son  personas y como personas son libres,y no hacer nada para lograr  concretamente que esta afirmación sea objetiva,es una farsa.
_Estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de  dolor y placer,de sensación de victoria,de derrota,de dudas y alegria,es  un deleite y una necesidad.
_La deshumanización es consecuencia de la opresión,afecta a los  oprimidos y a quienes oprimen.Por eso la pedagogía debe ser humanista y  liberadora.Nadie es,si se prohibe que otros sean.La educación no es la  palanca de transformación social,pero sin ella esa transformación no se  da.Ninguna nación se afirma fuera de esa loca pasión por el conocimiento  sin aventurarse,plena de emoción,en la constante reinvención de si  misma,sin que se arriesgue creativamente.
_EL conocimiento no se transmite,se construye. Todos sabemos algo,todos  ignoramos algo.Todos estamos programados para aprender.Por eso  aprendemos siempre.Solo es "educación bancaria" el acto de depositar,de  transferir,de transmitir valores y conocimientos;el conocimiento es una  donación de quienes se juzgan sabios a quienes se juzgan ignorantes.
_Nadie libera a nadie,nadie se libera solo, los hombres se liberan en  comunión.Nadie educa a nadie,nadie se educa a sí mismo,los hombres se  educan entre sí mediatizados por el mundo.Por eso la práctica docente  debe forjar mentes críticas,audaces, creativas,libres,desafiantes. No  hay experiencia humana sin lucha ni conflicto.El conflicto hace nacer  nuestra conciencia.negarlo es desconocer los mínimos pormenores de la  experiencia vital y social.Huir de él es ayudar a la preservación del  status quo.
_La tarea del docente,que también es aprendiz, es placentera y  exigente.Exige seriedad,preparación científica,física,emocional y  afectiva.Es una tarea que requiere un gusto especial de querer bien.Es  imposible enseñar sin ese coraje de querer bien,sin la valentía de los  que insisten mil veces antes de desistir.Es imposible enseñar sin la  capacidad forjada,inventada,bien cuidada de amar.Estudiamos,aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos,emociones,deseos, miedos,dudas,con  la pasión y con la razón crítica.Con necesidad de osadía,con la  disposición a la pelea justa,lúcida,por la defensa de derechos y la  creación de las condiciones para la plenitud de la escuela.
_Planear y evaluar no son momentos separados,son momentos en permanente  relación.La práctica se rehace a la luz de las primeras  evaluaciones.Evaluar implica reprogramar,rectificar.Se evalua para  capacitar mejor,no para castigar.
_El maestro debe dejar volar libre y creativamente su imaginación,y  estimular la de sus alumnos,porque la imaginación ayuda a la curiosidad y  la inventiva e impulsa la aventura, sin la cual no creariamos.Usarla en  el diseño de la escuela, libre y democrática, que todos sueñan,con esos  pedazos de su imaginación.Tener el derecho de imaginar,soñar y luchar  por ese sueño.
_La escuela es aventura,no le tiene miedo al riesgo y se niega a la  inmovilidad.En la escuela se piensa,se actúa,se crea,se habla,se ama,se  adivina.Le dice si a la vida y no enmudece a nadie.
_El maestro, es necesariamente, militante político.Su tarea no se agota  en la enseñanza de las matemáticas o la geografía.Su tarea exige un  compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales.Luchar  contra el mundo que los más capaces organizan a su conveniencia y donde  los menos capaces apenas sobreviven.Donde las injustas estructuras de  una sociedad perversa empuja a los "expulsados de la vida".El maestro  debe caminar con una legítima rabia,con una justa ira,con una  indignación necesaria,buscando transformaciones sociales.
En este inicio del ciclo escolar 2011-2012 recuperemos el pensamiento educativo de Paulo Freire.
  











No hay comentarios:
Publicar un comentario
Compañera, compañero, puedes expresar tu opinión y hacerla llegar a miles de personas, inlcuidos los niños y jovenes. Podemos democratizar la información y utilizar éste medio para combatir la enajenación del sistema y las mentiras de Gordillo. No esperes más, colabora. Por el bien de todos, los mensajes difamatorios y de lenguaje soez serán removidos.